La Dirección de Género y Cuidados del programa Supérate coordinó el taller “Formación Internacional en Acompañamiento Profesional Individualizado para Personas con Autismo”, en el que participaron 126 profesionales del área de la psicología, educadores y cuidadores. Durante la jornada, los asistentes profundizaron en la metodología del Análisis Conductual Aplicado (ABA, por sus siglas en inglés), una herramienta clave en la intervención para modificar conductas y enseñar nuevas habilidades a personas con autismo, fomentando su desarrollo e inclusión.
El taller, con una duración de tres días, fue impartido por Nicholas Robon, director clínico y analista de conducta internacional con ocho años de experiencia, y Laura Mañón García, analista certificada con seis años de trayectoria en el campo del autismo. La actividad se desarrolló en la sede de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana (BIJRD), con las palabras de apertura a cargo de la directora general de Supérate, Gloria Reyes, quien reiteró el compromiso del gobierno de Luis Abinader con la inclusión de niños, niñas y jóvenes con autismo en la vida cotidiana.
Durante la formación, se abordaron temas clave como el enfoque psicopedagógico integral del autismo desde la infancia hasta la vida adulta, el fortalecimiento de habilidades cognitivas, sociales y de autocuidado, y el uso del método ABA como estrategia fundamental para lograr la máxima independencia de las personas con autismo. Isamara Pérez Arbaje, CEO de Pinnacle International Therapy Center, destacó que este tipo de capacitaciones refuerzan tanto la atención profesional como el compromiso social con las comunidades vulnerables.
La actividad fue liderada por María Quezada, directora de Género y Cuidados de Supérate, quien subrayó la importancia de cerrar brechas en la atención a personas con autismo en República Dominicana. Participaron representantes de instituciones como la Fundación Dominicana de Autismo, Fundación Luz del Mañana, Fundación Divino Niño e Instituto de Investigación Psiquiátrica, así como miembros de la Alianza de Autismo de Puerto Rico y otras entidades internacionales que se integraron de manera virtual.
