Los ácaros del polvo, los hongos de la humedad producidos por filtraciones y pelo de mascotas en casa suelen ser los principales detonantes de esta afección.
Santo Domingo. Las enfermedades respiratorias y alérgicas siguen posicionando una de las principales tasas de afección en infantes, siendo la rinitis alérgica una de estas condiciones que impacta a un 15-20% de la población infantil, así destacó la Sociedad Dominicana de Pediatría en su reciente encuentro de actualización.
La investigación fue expuesta por el doctor José A. Torres, médico alergólogo y panelista invitado, quien orientó a los pediatras sobre los principales detonantes, medidas preventivas y opciones de tratamiento, acorde a la edad y caso de cada paciente con esta condición.
“De manera general, la rinitis en los niños puede alcanzar hasta un 15-20% de afectación, pudiendo llegar hasta un 40% una vez se llega a la adultez. En países como el nuestro, con clima tropical, el principal problema son los ácaros del polvo; luego le siguen los hongos de la humedad (que se pueden acumular en las casas donde hay filtraciones en paredes y techos) y también el pelo de mascotas en las casas, sobretodo: gato y perro” , así destacó el experto.
El especialista agregó que hay otros desencadenantes (alergenos) ambientales, como son: el polen de árboles, malezas y gramas, los cuales son muy comunes en países de clima templado o continental.
Condición genética
El doctor Torres enfatizó que las enfermedades alérgicas en su gran mayoría tienen un componente genético que es heredado de uno o ambos padres, y que los pacientes desde el momento del nacimiento pueden comenzar a manifestar síntomas o expresiones clínicas de algunas enfermedades alérgicas comunes y propias de esas edades.
Aclaró que estas pueden aparecer desde el momento del nacimiento, la edad adulta e incluso, a partir de la llamada «Tercera Edad».
“El simple hecho de nacer con la carga genética heredada de los padres es la condición necesaria para desarrollar una enfermedad alérgica, aunque debo precisar que en la infancia es donde comenzamos a ver los casos, cada vez es más frecuente y por eso cada vez acuden más pacientes a las consultas”, puntualizó alergólogo.
